/ 01.01.2018
Santo Tomé se conectó al Acueducto y ya recibe agua potable de calidad
En un acto histórico, la intendente Daniela Qüesta y el gobernador Miguel Lifschitz inauguraron la primera conexión de la red de agua corriente al Acueducto Desvío Arijón – Norte I. Así, los santotomesinos comenzamos a satisfacer una demanda de toda la vida: acceder a un agua potable de mejor calidad y en cantidad suficiente.
La obra, ejecutada por el Gobierno de la Provincia, demandó más de 850 millones de pesos y 7 años de trabajo. La misma empezó a abastecer nuestra ciudad –luego se irán sumando otras localidades– con agua potable extraída desde la toma construida en Desvío Arijón.
De esta manera, progresivamente se reemplazará el agua de perforación que consumimos desde hace décadas, por un agua de calidad óptima.
Habilitación por etapas
En primera instancia, se habilitó el funcionamiento de una de las tres cisternas que reciben el suministro del acueducto en la ciudad. Se trata de la cisterna norte, vinculada al tanque central, que provee el servicio a 12.004 parcelas (el 63% del total de la red), lo que representa unos 50.000 vecinos.
Por su parte, en los próximos meses se conectarán las otras dos cisternas, mientras se avanza con los proyectos de obra para llegar a todos los usuarios del servicio.
“Momento histórico”
“Los santotomesinos teníamos agua potable pero no de calidad. A partir de ahora el proceso de potabilización será absolutamente distinto. Para nosotros es un momento histórico, porque se trata del resultado de una política de Estado que atravesó distintas gestiones de gobierno y hoy beneficia a la gente”, destacó la intendente Qüesta.
Detalles de la obra
El acueducto comprendió la ejecución de una toma para la captación de agua sobre el río en la localidad de Desvío Arijón, una planta potabilizadora, una estación de bombeo principal con su cisterna, y kilómetros de conducciones de distinto diámetro.
En nuestra ciudad se construyeron 3 cisternas: la norte, ya habilitada junto al tanque central, con capacidad para 4.000.000 litros; la sur, ubicada en Macia y Zavalla, con capacidad para 7.000.000 litros; y una tercera en Vélez Sarsfield y Chapeaurouge, con capacidad para 150.000 litros.
¿Por qué el agua del Acueducto es de mejor calidad?
Agua de perforación
El agua que consumimos en Santo Tomé desde hace décadas proviene de perforaciones, es decir que se extrae de napas subterráneas y únicamente es tratada mediante el aporte de cloro. Por este motivo, contiene elevados niveles de minerales como hierro y manganeso que la convierten en un “agua dura”.
Si bien es apta para el consumo, ya que cumple con todos los parámetros legales exigidos por el ENRESS, genera conocidos problemas en griferías, revestimientos, lavarropas y otros accesorios, determinando que una gran cantidad de vecinos opte regularmente por adquirir agua envasada.
Agua de río
El agua del Acueducto es de origen superficial, ya que se extrae del río Coronda que forma parte del sistema Paraná. La misma es procesada en una planta potabilizadora a través de un complejo proceso que incluye etapas de coagulación – floculación, decantación, filtración, cloración e incorporación de cal (ver infografía).
¿Cómo vamos a percibir esta mejora en la calidad del agua? Por las propiedades organolépticas, es decir: mayor transparencia, ausencia de sarro, olor y sabor.
¿Cómo se potabiliza el agua?
El agua potable es la que se puede tomar sin riesgo de contraer enfermedades. El Acueducto que abastece a Santo Tomé la extrae de una toma ubicada en el Río Coronda.
1. Captación: El agua para potabilizar se extrae del río, que es marrón por las partículas de arcilla y tierra que trae desde sus afluentes.
2. Coagulación-Floculación: Para comenzar a limpiarla, se le agrega un “coagulante” que elimina esas partículas marrones. Este proceso se lama “floculación”.
3. Decantación: El agua se pasa por grandes piletas donde se vuelve más clara.
4. Filtración: Luego ingresa a los filtros donde se eliminan los restos de partículas.
5. Cloración: Finalmente se le agrega cloro, para eliminar todo tipo de microorganismos y se le incorpora cal para modificar la acidez producida por el coagulante.
6. Distribución: Así el agua está lista para llegar a cada hogar a través de la red de cañerías.
Agua de calidad para vivir mejor
¿Qué zona de la ciudad recibe hoy el agua del acueducto?
Con la puesta en funcionamiento la cisterna norte, que abastece al tanque central, cubrimos al 63% de los hogares que cuentan con agua potable, beneficiando a unos 50 mil santotomesinos.
¿Cuándo se conectarán las otras zonas?
Próximamente se conectarán la cisterna sur, que abastecerá a los barrios Zazpe y General Paz, y la tercera que proveerá a Adelina Oeste y un sector de Villa Luján.
Paralelamente, ya presentamos ante la Provincia los proyectos de obras complementarias para la conexión de los tanques de Loyola y Adelina Este.
Y estamos trabajando en la elaboración de proyectos para la conexión del tanque de Villa Libertad y la construcción de una cisterna en 12 de Septiembre.
De concretar estas iniciativas, llegaremos al 100% de los hogares servidos con agua potable.
¿Cuánto pagaremos por el nuevo servicio?
El gobierno provincial otorga cuatro meses de gracia durante los cuales seguiremos pagando el costo habitual del servicio, es decir que las facturas llegarán sin modificaciones. Cumplido dicho plazo, se adecuará la tarifa sólo en las zonas ya conectadas al acueducto, hasta cubrir el costo adicional que significará comprar el agua de mejor calidad. Este paso está sujeto a la modificación de la Ordenanza Tributaria, actualmente en consideración del Concejo Municipal. Se estima que el incremento promedio rondaría entre los 80 y 100 pesos.
¿Es necesario hacer modificaciones en las conexiones domiciliarias?
No es necesario hacer ninguna modificación en las instalaciones domiciliarias. Como es habitual, se recomienda una limpieza anual del tanque para mantener el correcto funcionamiento de las instalaciones.